MARIQUITA PÉREZ, GRANADINA Y MADRILEÑA AL CINCUENTA POR CIENTO.

Cuando se habla de Mariquita Pérez la vinculamos a Leonor Coello y a su hija, también llamada Leonor, que le sirvió de inspiración y a su socia capitalista María del Pilar Luca de Tena de Fagalde.

No pretendo hablar de la muñeca porque ya existe una extensa bibliografía sobre ella aunque personalmente recomiendo las obras de Consuelo Yubero. 

Quiero hablar de Manuel de Góngora y AyustanteManuel de Góngora y Ayustante., (1.889-1.953), marido de Leonor, que fue tan granadino como lo soy yo.

Nació, pues, en la ciudad de la Alhambra donde hizo sus primeros estudios y se licenció en Filosofía  y Letras. Pronto empezó a colaborar en periódicos y revistas granadinas. El “Noticiero Granadino” y “La Publicidad” publicaron sus primeros versos que no tardaron en ser bien acogidos en Sevilla, Madrid, “La Ilustración Española y Americana” etc. Se doctoró en la Universidad Central en 1.908 y en 1.913  ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos,  siendo primero funcionario  del Archivo de Hacienda, después de la Chancillería, ambos en Granada,  luego de  Instrucción Pública y posteriormente bibliotecario de la Sociedad Económica Matritense; en los primeros años de la postguerra, estuvo en la Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y desde 1.941 al frente de la Biblioteca que España organizó en su Embajada de Buenos Aires para complemento de los servicios de la Agregación Cultural española.

Su padre fue Francisco de P. de Góngora, archivero y catedrático de literatura en Granada.

En su obra “Polvo de Siglos” aduce su parentesco con Luis de Góngora y Argote:

Aun corre por mis venas, ardorosa,

su sangre, juvenil y retozona:

esta sangre andaluza impetuosa

siempre  gallarda y siempre fanfarrona.

Y es el orgullo de la estirpe mía,

la rancia ejecutoria de hidalguía

de sus limpios romances castellanos

La prensa de Granada recoge así la llegada de este libro:

— “Al cerrar este número, recibo un bello libro: el primero del joven poeta y escritor Manuel de Góngora y Ayustante, Polvo de Siglos. Para mí, el autor es algo así como de familia: en LA ALHAMBRA publiqué su primer trabajo literario, y leal  y estrecha amistad me une desde hace muchos años con el padre del autor, y respetable amigo fué su ilustre abuelo el sabio catedrático y arqueólogo.

Uno de los mejores sonetos del libro publicóse en LA ALHAMBRA recientemente, y el ejemplar de Polvo de Siglos que Góngora me envía, lo avalora una dedicatoria que me honra y me ruboriza.

Además, el libro es un primor tipo litográfico que pone muy alto el nombre de Granada y el del inteligente editor  Paulino V[entura]. Traveset.

 Reciba un cariñoso abrazo autor y editor”. — V. (firma) in La Alhambra, 1.912, Año XV, nº 355.

Al año siguiente desde la misma revista, La Alhambra, le aconsejan lo que sigue:

Para concluir he de aconsejar al poeta Góngora Ayustante, que siga imperturbable las inspiraciones de su musa lozana, pues solo contrariándolas es como habría de producir obras artificiosas e infecundas.

Nota: Por iniciativa plausible del autor del anterior artículo, nuestro buen amigo, Sr. Morales Pareja, el Centro Artístico obsequió con un espléndido banquete al notable poeta Manuel de Góngora, el domingo 26 del corriente en el Hotel Washington Fue un acto inolvidable digno del festejado y de la culta sociedad artístico-literaria que lo organizó“.

Bernardo Morales Pareja in La Alhambra, 1913, año XVI nº 357.

En la tertulia “La oración de la tarde” que presidia Natalio Rivas se leyeron sus primeros ensayos. Se trasladó a Madrid con su hermano Pepe,  y se incorporó cada vez más a las charlas literarias adhiriéndose definitivamente la literatura y al periodismo. Fueron años difíciles que los pasó viviendo con su hermano Pepe en una pensión. José, Pepe,  también perteneció al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Arqueólogos.

Mariquita Pérez acuarela de Manuel Domínguez Velázquez de Castro. 1.992. Con permiso del autor.

Pasado un tiempo contrajo matrimonio con Mª Luisa Gómez Millán y nacieron sus hijos Luis, Manuel y Carmela.

Manuel de Góngora aumenta su actividad literaria yendo a certámenes, haciendo críticas literarias y por último escribiendo cuentos y piezas cortas que le abrieron las puertas de la revista “Blanco y Negro” de la que llegó a ser redactor jefe. La vida le dio un revés y enviudó.

Escribió una comedia “Lo de siempre” que se estrenó en el Teatro Avenida que resultó un sonoro fracaso.

Contrajo segundas nupcias  con Leonor Coello de Portugal en 1.929. De este matrimonio nacieron: Fernando, Rafael y Leonor. Esta última fue la que inspiró la muñeca Mariquita Pérez, como he dicho. La boda apareció en distintos  periódicos.

Así dio la noticia de la boda el diario ABC:

“ECOS DE SOCIEDAD. ABC (semana del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 1929).

ENLACE GÓNGORA Y AYUSTANTE- COELLO DE PORTUGAL Y MAISONAVE.

La boda de ayer no se ha parecido a las demás bodas. Por lo pronto no se celebró en una Iglesia, sino en la capilla de un Colegio: el de los hermanos Marianistas. Además, la novia no iba vestida de blanco, como todas las novias iba muy bien vestida, eso sí, con un vestido de calle bajo in abrigo negro adornado con pieles de “renard”…

Pero aunque así no fuera, esta boda habría de ser, para el que esto escribe, excepcional, por unirse en ella dos seres a los que la Casa de la Prensa Española profesa particular afecto: Leonor Coello de Portugal y Maisonave – hija de los condes de este primer apellido y amiga de la infancia de las que en un tiempo fueron Señoritas de Luca de Tena – y Manuel de Góngora y Ayustante, alto poeta que hoy figura como jefe de la Redacción de “Blanco y Negro”.

La boda de ayer no se ha parecido a las demás bodas. Por la puerta del gran edificio – era la caída de la tarde, cuando el estudio acaba – salían los colegiales al mismo tiempo que unos invitados llegaban. Caudal de vida, corriente de río cantarín. Se subía por una escalera florida y amplia, hacia el interior del Colegio hacia la capilla…

Boda de Leonor Coello de Portugal y Manuel de Góngora y Ayustante. Mundo gráfico, 1929.

Boda de Leonor Coello de Portugal y Manuel de Góngora y Ayustante. Mundo gráfico, 1929.

Por esta escalera ascendió la novia del brazo de su padre el ex ministro conde de Coello de Portugal. ¿Puede decirse que estaba muy bonita? Detrás la pareja del novio con su hermana, la señora doña Amalia de Sierra Quesada, que representaba como madrina, a su madre, la señora Pilar Ayustante, viuda de Góngora.

La capilla. Maderas claras. Los hermanos Marianistas, severos en sus levitas negras, se agrupaban al fondo, junto al órgano. Poca gente, la boda era en la más absoluta intimidad. El reverendo padre Juan Bautista Feliú, carmelita calzado, esperaba revestido. La doble pareja – novios y padrinos – ocupó su puesto. Los testigos se acomodaron. He aquí sus nombres: por parte de la señorita de Coello, su hermano don José Luis, sus hermanos politicos don Fernando Cárdenas y don Ramón Marraco; el marqués de Villagracia y los señores don Eduardo de Quesada y Ródenes y don José Soto Mayor y por el novio, el ex ministro don Natalio Rivas, el Marqués de Luca de Tena, el barón de Fuente Quinto, el subdirector de “Blanco y negro”, don Ramón Pastor; don Luis Manzano y don José de Góngora.

Plática después de la bendición nupcial, plática severa, sentida … Luego la Salve que cantaron las flautas del órgano y acompañaron con sus voces los hermanos que regentaban el Colegio.mariquita perez

El cronista quisiera recordar que uno de sus primeros escritos de ABC fue en ocasión de cierta boda, donde figuraba como protagonista otra señorita de Coello, hermana mayor de esta señorita de Coello, que casó ayer. Inútilmente pasa el tiempo puesto que parece renovarse todo … También entonces, como ayer, si la memoria no responde mal, representó al Juzgado don José Ortega Morejón…

Una dependencia del mismo edificio. La merienda sin descripciones. Los novios se fueron a Sevilla ¡Andalucía de los recién casados…!

Leonorcita Coello, ya señora de Góngora; Manolo, amigo y poeta, salud. Cuando se siente el calor de otro brazo, la cuesta deja de ser cuesta para el camino de la vida—G. de E.”

Esta es posiblemente la mejor etapa de su vida: organiza recitales, escribe libros, colabora en revistas y hasta llega a actuar como intérprete en “El Garcilaso” de Mariano Tomás con la condición de no maquillarse.

El matrimonio participaba en obras de teatro que se representaban en las casas de sus amigos y en la suya propia. La crítica dice que ambos fueron bastante buenos actores.

Manuel se reunía con prestigiosos literatos tales como Federico García Lorca, Marquina y los Álvarez Quintero (véase la foto) y muchos más.

Tertulia en el Teatro Español: de izquierda a derecha: Alfonso Muñoz, Leonor Coello de Portugal de Góngora, Federico García Lorca, Manuel de Góngora, Eduardo Marquina, Margarida Xirgu, Margarita Nelken, Joaquín y Serafín Álvarez Quintero i Martín de Paúl. La foto se encuentra en la Colección Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March

Tertulia en el Teatro Español: de izquierda a derecha: Alfonso Muñoz, Leonor Coello de Portugal de Góngora, Federico García Lorca, Manuel de Góngora, Eduardo Marquina, Margarida Xirgu, Margarita Nelken, Joaquín y Serafín Álvarez Quintero i Martín de Paúl.
La foto se encuentra en la Colección Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March

Hay algo en mí que salta como un resorte cuando leo o veo algo vinculado a Granada, mi tierra. En este caso ha sido la fotografía que he insertado y el nombre de Margarita Xirgu y por supuesto García Lorca.  Margarida Xirgu Subira (1.888-1.969) actuó dos veces en Granada en 1.935.

“A las 10 y 1/2 fiesta de arte, Homenaje a Lope de Vega con la cooperación de los eminentes artistas XirguBorrás (Enric Borrás i Oriol, 1.863-1.957), en el Palacio de Carlos V, organizado por la Sección de Literatura del Centro Artístico

“A las 10 y 1/2 segunda noche de fiesta de arte en el Palacio de Carlos V, representándose la obra de Lope de Vega , “La Dama Boba”, con la cooperación de los eminentes artistas Xirgu-Borrás“.

Así figura en el programa oficial de las fiestas del Corpus de 1.935 firmado por el alcalde: Miguel Vega (mi recordado y admirado abuelo materno).

No comprendía que hacía Xirgu en la foto. Ahora sí. Fue una consagrada actriz muy vinculada a las obras de García Lorca que se exilió a Uruguay durante la Dictadura Franquista obteniendo la nacionalidad. de aquel país. (Perdón por el inciso).

García Lorca y Margarida Xirgu.

Federico García Lorca y Margarida Xirgu.

Francisco Ugalde le hace una caricatura: es el Góngora de buen porte, ancha frente, ojos glaucos, acusadas bolsas bajo ellos, bigotes timidamente dalinianos.

En 1.935 participó en el homenaje al pintor Julio Romero de Torres:

HOMENAJE A ROMERO DE TORRES

Mañana, viernes, se celebrará, en el teatro Fontalba, una función extraordinaria en homenaje a la memoria del malogrado pintor Julio Romero de Torres, con motivo del formidable éxito obtenido con el estreno del poema popular “Cante Jondo”, inspirado en la obra del insigne cordobés.

En dicho homenaje, además de representarse la obra, actuarán la bailarina Conchita Romero, el recitador González Marín y los poetas Manuel de Góngora, Juan G. Olmedilla y Manuel Machado.

Eduardo M. del Portillo leerá un reportaje sobre los orígenes de “cante Jondo”, y finalmente, el “Niño de Marchena” regalará al público con su arte excepcional.

Asistirá el hijo del pintor Don Rafael Romero de Torres”.

La Voz, Madrid. 1.936.  Año XVII, nº 4746.

La muerte le llegó en un otoño argentino, primavera española. Vivía en la Argentina porque su  actividad político-administrativa le había conducido a Hispanoamérica, donde ejerció  en los últimos días de su vida, de Agregado Cultural en la Embajada de España en Buenos Aires.

Fue un poeta modernista del primer tercio de siglo. Modernismo más marcado en la prosa. También un gran declamador.

Como bibliotecario tiene en su haber la implantación de un servicio en la embajada española sentando un precedente para otras embajadas.

LOTE DE LIBROS A LA BIBLIOTECA ESPAÑOLA EN BUENOS AIRES.

Creada recientemente esta biblioteca del Servicio Cultural Exterior Español en la Embajada de España en la República Argentina, y bajo la dirección inmediata de nuestro compañero, el ilustre poeta Manuel de Góngora, ha sido preciso dotarla de un abundante fondo bibliográfico. Para ello, el señor Góngora ha solicitado y obtenido de varias corporaciones oficiales españolas el apoyo necesario, consiguiendo copiosos lotes de libros. Uno de ellos ha sido donado por la Junta de Adquisición y Distribución de Publicaciones, seleccionado de las obras en Depósito. Está compuesto de cerca de un millar de títulos de las obras más importantes de la editorial española, que han sido transmitidos a su destino a través de la sección correspondiente de la Dirección General de Relaciones Culturales, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores“. Noticia recogida en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1949. Tomo LV, nº 2.

Leonor Coello, su mejor colaboradora, supo ofrecerle la felicidad de un hogar en el que fue muy dichoso.

Obras:

—  Polvo de siglos. 1.912

—  Poesías, 1.939.

—  Dolor y resplandor de España, 1.940.

—  La petenera en colaboración con Serrano Anguita (Teatro de la Princesa, marzo 1.928).

—  Un caballero español (Teatro Calderón)

—  El gigante y la rosa. Cuento infantil (Teatro Calderón, diciembre de 1.931).

—  La fama del tartanero en colaboración en colaboración con Luis Manzano; música del Maestro Guerrero (Teatro Calderón, enero 1.932). Sobre esta obra he encontrado una curiosidad que paso a relatar:

famatartanero

Elenco del estrenoLa fama del tartanero”:

Blanca: SELICA PÉREZ CARPIO, Felisa: FLORA PEREIRA, Juan León: EMILIO SAGIBARBA, Curriyo: FAUSTINO ARREGUI, Venancio: MANOLO HERNÁNDEZ, Tío Latines: EDUARDO MARCÉN

Zarzuela en 3 actos, el tercero dividido en dos cuadros, en prosa y verso Texto original de MANUEL DE GÓNGORA y LUIS MANZANO Música de JACINTO GUERRERO Estrenada el 2 de octubre de 1.931 en el Teatro Lope de Vega de Valladolid.

— Poesías, cuentos, artículos en abundante número pero no reunidos y que se encuentran en revistas y diarios españoles y argentinos.

La noticia de su muerte se publicó en muchos diarios. Veamos La Vanguardia, 12 marzo 1.953:

Fallecimiento del gran poeta D. Manuel de Góngora.

Agregado cultural en la Embajada española en Argentina.

Buenos Aires, 11. — El poeta den Manuel de Góngora, agregado cultural en la Embajada de España, ha fallecido en las primeras horas del miércoles, de resultas de un ataque al corazón.

DATOS BIOGRÁFICOS:

“La noticia del fallecimiento de don Manuel de Góngora ha causado un profundo sentimiento en los círculos culturales de Buenos Aires, donde residía desde 1940, fecha en que fue nombrado corresponsal del diario «A B C» de Madrid, en la capital argentina. Había sufrido otros tres ataques cardíacos, aunque de poca intensidad.

Manuel de Góngora y Ayustante nació en Granada el primero de abril de 1889. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de dicha ciudad y, después de obtener matrículas de honor en todos los cursos, consiguió el premio extraordinario de la licenciatura. En el año 1908 hizo el doctorado en la Universidad Central. Muy aficionado a la Historia y a la Literatura, fue nombrado archivero de la Diputación granadina.

Por oposición, ingresó en 1913 en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Prestó sus servicios en el Archivo de la Corona de Aragón, en el de la Chancillería granadina, en la Presidencia del Consejo de Ministros y en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En la Chancillería de Granada estudió principalmente las obras relacionadas con la expulsión de los moriscos. También fue profesor auxiliar de la Facultad de Filosofía y Letras.

Góngora se distinguió por sus obras en prosa y en verso, en las que fue un continuador de las líneas clásicas y preciosistas de Andalucía. Entre las numerosas obras de teatro que deja escritas, figuran: «La paz del molino», zarzuela en dos actos; «Cuento oriental», en tres actos y en verso; «Curro el de Lora», zarzuela en dos actos con música del maestro Alonso y en colaboración con Tellaeche; «Un caballero español», en tres actos y en verso, en colaboración con Luis Manzano; «Lo de siempre», comedia de humor en tres actos, escrita en colaboración con su hermano José, y «La fama del tartanero», zarzuela en dos actos y música del maestro Guerrero.

Consignamos con sincero pesar la noticia del fallecimiento de Manuel de Góngora. Era un gran poeta, pero era sobre todo un gran caballero y un hombre ejemplar. Sus versos transparentaban la nobleza de su alma, siempre pronta a vibrar con las emociones más puras de la emoción religiosa y patriótica.

Enviamos nuestro pésame muy sentido a la viuda del finado, doña Leonor Coello de Portugal, y a sus hijos”.

Epílogo:

Fotografía aparecida en el Mundo.

Colección de Consuelo Yubero.

Leonor quiso un nombre muy español para su muñeca, por lo que no dudó en consultar a los amigos y compañeros de tertulia de su marido Manuel de Góngora, escritor y redactor jefe de la revista Blanco y Negro, entre los que se encontraban intelectuales de la talla de Luis Escobar, comediógrafo y director teatral; Jacinto Guerrero, músico y autor de zarzuelas; Felipe Sassone, novelista y diplomático, Eugenio d´Ors, filósofo y académico y Victor de la Serna, periodista. Leonor les explicó que la muñeca debía tener personalidad propia, historia, un nombre pegadizo y una familia. Atónitos al escuchar la insólita petición de Leonor, estos hombres con tantos años de estudio y erudición se pusieron delante de sus cuartillas a garabatear nombres y apellidos para una muñeca. Al ser español y fácil pensaron en el de María, pero al final se decantaron por el diminutivo de Mariquita. Respecto al apellido, eligieron el de Pérez porque era común y de los más extendidos en España, lo que se ajustaba a la familiaridad buscada.

Leonor quiso además que Mariquita tuviese su propia canción. Pidió a su marido y a los amigos de este que nuevamente se pusieran manos a la obra para escribir la letra que se iba a usar en la publicidad de lanzamiento de la Pérez. Manuel de Góngora no lo dudó. El Maestro Jacinto Guerrero,  compuso la música para piano. Leonor supervisó la grabación y seleccionó al Trío Gurruchaga para cantarla. Ella misma participó en los coros. “Este tema se emitía por la radio y se escucharía más tarde en los cines durante los descansos, cuando aparecía una foto fija de la muñeca acompañada de la ya popular melodía. El título de este tema comercial fue simplemente: Mariquita Pérez. (https://es.enc.tfode.com/Mariquita_Perez)

¡QUE MAGNIFICOS PADRES Y PADRINOS TE RODEARON, MARIQUITA! Tu papá tiene una calle dedicada en la ciudad que le vio nacer, en el Barrio de Alminares del Genil: Poeta Manuel de Góngora.

Además de la bibliografía que he ido citando no quiero olvidar el artículo de Federico Navarro Franco: Quién es cada cual de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, nº 13.

ADENDA:

La investigación histórica puede resultar muy gratificante o todo lo contrario cuando no se consiguen resultados.

No doy nunca por cerrado un tema porque nunca se sabe que se puede encontrar.

Así que he seguido trabajando sobre Manuel de Góngora y Ayustante. Le he encontrado en los registros de pasajeros del barco “Cabo de Hornos”  que llegó al puerto de Buenos Aires el 17 de Junio de 1.947 en el que iba otro personaje muy relevante:

Pasajeros Ciudad de nacimiento Edad a la llegada
DE GONGORA AYUSTANTE, MANUEL GRANADA 58 años
SAINZ DE LA MAZA RUIZ, REGINO BURGOS 50 años de edad

Regino Sainz de la Maza (1.896 – 1.981) fue un guitarrista español de muchísimo prestigio que ingresó en la Real Academia de Bellas Artes  San Fernando en 1.958. Por primera vez en la historia de la música, la guitarra entraba en la Real Academia de Bellas Artes. Todo lo que fue se lo ganó a pulso. Se relacionó con Andrés Segovia, Manuel de Falla, García Lorca (véase el artículo “Federico García Lorca y Regino Sainz de la Maza. Una amistad musical” de Leopoldo Neri del Caso) y se casó con Josefina de la Serna, hija de la escritora Concha Espina, matrimonio del que nacieron cuatro hijos siendo uno de ellos la actriz Carmen de la Maza, y aún podríamos añadir un largo etcétera de personajes ilustres.

Cuando Regino Sainz de la Maza hizo una gira por Uruguay, Argentina y Brasil tenía 33 años luego este viaje es posterior.

A los 42 años, el 18 de abril se incorporó al diario “ABC” como crítico musical.

A lo que voy: la travesía debió ser de lo más agradable para ambos por los muchos puntos en común que los dos tenían.

Hablando de barcos: Leonor puso rumbo a la Argentina a bordo del buque Udala cuyos puertos de embarque fueron en orden de importancia fueron:  Bilbao, Vigo, Coruña, Montevideo, Santa Cruz de Tenerife, Gijón, Río de Janeiro y Amberes.

¡Ay, Mariquita Pérez!, como se dice en mi tierra, siempre te rodeó “gente bien y conocida“.

Un comentario

  1. Me interesa mucho saber en qué fecha embarcó Leonor a la Argentina, Podría Vd. proporcionármela. Muchas gracias.

Deja un comentario