CRINOLINA, CRINOLINA…
Según las fuentes consultadas 19 damas murieron quemadas por accidentes de este tipo (posiblemente fueron más) porque las revistas daban cuenta solamente los casos ocurridos en el estamento más alto.
Todas las ilustraciones han sido tomadas de internet tras efectuar búsquedas exhaustivas y pertinentes. Los pies de las ilustraciones son invención mía porque pienso que amenizan la temática que tratamos ya que al al fin y al cabo son caricaturas satíricas de un periodo concreto de la Historia del Traje en el siglo XIX.
*******************************************************************************************************************
EL GUSTO POR LO ESCOCÉS.
Durante el reinado de la reina Victoria (1.837-1.901) el Castillo de Balmoral en Aberdeenshire (Escocia) se convirtió en residencia real en 1.848.
Tras haber sido alquilado por el matrimonio real durante un tiempo fue comprado por treinta mil libras porque a la reina le fascinó el lugar y cuando ya fue propiedad real se iniciaron sus reformas.
La reina Victoria y el príncipe Alberto fueron los que pusieron a la vanguardia de la moda el tartán. Crearon incluso su propio tartán Balmoral que se empleó profusamente en la decoración del castillo.
Tanto en las prendas de la reina Victoria como en las de su familia se deja sentir la influencia de su amor por Escocia, en especial por las Tierras Altas precisamente por la incorporación del tartán y las telas inspiradas en él. Con anterioridad la visita del rey Jorge IV a Escocia en 1.822, primer monarca británico que viajó al norte de la frontera desde la partida de Carlos II en 1.651, impulsó su producción.
Por otro lado las novelas de Walter Scott, ambientadas en Escocia contribuyeron también a poner de moda los cuadros escoceses que no tardaron en ser acogidos con entusiasmo por los más destacados fashionistas de la época.
En cuanto al calzado, los zapatos carecían de tacón, salvo en contadas ocasiones, por deferencia a la reina Victoria que no era una mujer alta.
Lo más común fueron las zapatillas atadas sobre los tobillos y que eran de seda o crepé de colores a juego con el vestido.
Descripción del vestido:
«Conjunto formado por cuerpo y falda en tafetán de seda y raso. Cuerpo entallado y armado con ballenas, cuello a la caja y delantero terminado en suave punta. Un volante en cinta de seda con orillos vistos arranca del delantero en forma de uve. Sobremanga en forma de pagoda, rematada con un doble volante. La manga interior termina en un puño abierto, con un entredós y puntilla mecánica de remate festoneado en el borde, aplicado con vainica. Falda larga, con vuelo, fruncida en la cintura y galón de refuerzo en el bajo. 1850-1858 (ca)». Tomada del Museo del Traje CIPE.
**********************************************************************************************************************
S’ils n’ont pas de pain, qu’ils mangent de la brioche!: el tándem Noriega-Santos o Santos-Noriega que tanto monta, monta tanto. (¡Si no tienen pan, que coman brioche!)
Madelva Fernández de Rojas, directora de la Revista Miniaturas, hablaba de miniaturas cum laude al referirse a las obra de María José Santos y Cristina Noriega. Yo voy más lejos: son miniaturas cum laude y premio extraordinario ex aequo.
Estamos viendo una reproducción a escala 1/12 de una escena de la película de Sofia Coppola, Marie Antoinette, interpretada por Kirsten Dunst en 2.006. El vestuario le valió un Óscar a Milena Canonero. Manolo Blahnik diseñó los zapatos.
Se dice que una imagen vale más que mil palabras y es verdad. Poco puedo yo decir ante una creación tan maravillosa como es esta. Soy melómana en grado superlativo y por eso no se me ocurre otra cosa que exclamar con admiración, cómo se hace tras una buena interpretación de un aria de ópera: ¡bravo!, ¡bravísimo!
Cristina Noriega, nació en Cangas de Onís, (Asturias-España). Enfermera de profesión, con varias generaciones de antepasados médicos.
Ha tenido siempre una gran afición por las miniaturas y comenzó realizando maquetas de barcos. Posteriormente hizo su primera casa de muñecas. Como segunda obra, eligió un hospital en el que intentó reproducir sus recuerdos de la infancia. Su conocimiento de la profesión médica, la incansable búsqueda de documentación en libros, exposiciones y museos, y su meticulosidad, hacen que sus escenas médicas estén provistas de todo lujo de detalles. Los aparatos y utensilios son fieles réplicas de los originales, transmitiendoles una sensación de verismo difícil de superar.
En una visita a España, Croline Hamilton le propuso acudir al London Dollshouse Festival en el año 1.999 y a ella le debe su entrada en el apasionante mundo de la miniatura profesional. Ya en esta primera visita tuvo un éxito notable, lo que le animó en gran medida a seguir su trabajo. Desde entonces sus miniaturas pueden verse en los más prestigiosos museos del mundo. Siente una especial atracción por los muebles y aparatos con mecanismos y por los objetos de tamaño mínimo, lo que la ha llevado a construir muebles de época que contienen en su interior casas a escala 1/144.
Cristina es pionera en España en adjuntar documentos gráficos de las piezas originales a los muebles que realiza de forma que nos permiten comprobar el alto grado de fidelidad y meticulosidad en la reproducción de los mismos.
https://www.cristinanoriega.com/
María José Santos, es abogada especializada en Urbanismo.
Las muñecas Carabosse pueden verse en las colecciones permanentes de museos de miniaturas europeos y estadounidenses como el Puppenhausmuseum de Basilea (Suiza), El Mundo de las Muñecas de Tenerife (España), Toy & Miniature Museum de Kansas City (USA), o la Colección Kathleen Browning, dentro del Kentucky Gateway Museum Center (USA), así como en exposiciones temporales: Museo de Arte de Naples (Florida, USA), Tee Ridder’s Minature Museum (Nueva York, USA), etc.
Desde 2003, María José es profesora en la International Guild of Miniature Artisans School (Maine, USA), donde imparte cursos de verano sobre diseño de trajes en miniatura e historia de la moda. También organiza talleres en España dos veces al año. Actualmente, continúa su actividad creando muñecas por encargo, trabajando en nuevos proyectos y participando en ferias y exposiciones.
https://carabosse-dolls.com/
Estas dos últimas llevan trajes también inspirados inspirados en el vestuario de la diseñadora italliana Milena Canonero para la película Marie Antoinette de Sofia Coppola.
*********************************************************************************************************************
*********************************************************************************************************************