Segunda Planta.

A partir del segundo distribuidor decorado en estilo chinesco rojo accedemos a las habitaciones de los niños. La primera es el cuarto de juegos. Unas niñas meriendan cuidadas por una doncella en primer plano. Al fondo otra lo hace sola sentada en lo que se llamaba “cama de día”. Un nene monta en su precioso caballo-balancín de madera. Una hermosa cocinita está lista para que las niñas jueguen constituyendo en sí misma una pieza excepcional de Cristina Noriega.  Algunos juguetes están esparcidos por el suelo en un ordenado desorden, valga la redundancia, porque nada en esta casa está puesto al azar. Por último un lindo gatito se entretiene con una pecera.  Es destacable el tren de hojalata que aparece en primer término por su antigüedad.

Al lado vemos el dormitorio infantil al cuidado de tres niñeras y una sirvienta.

Cofre de muñecas. La Moda elegante ilustrada, 1892.

Cofre de muñecas. La Moda elegante ilustrada, 1892.

Voy a hacer un inciso para esclarecer de donde provienen las muñecas de trapo que estamos viendo y de paso los personajes de este tipo ya sean señoras, caballeros o niños que aparecen en mi colección y que son fácilmente identificables por su estilo tan característico. La autoría es de Erna Meyer que fundó en 1.945 una empresa familiar, carácter que no ha perdido en la actualidad. Recordemos que la Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre 1.939 y 1.945. He de decir que en Alemania el mundo de la miniatura está muy arraigado y cuenta con firmas de mucho prestigio y solera. Véase el apartado de esta web UN HOBBY DIDÁCTICO Y APASIONANTE: Käthe Kruse (1.883-1.968).

personajes de Erna Meyer en el dormitorio infantil de la Mansión Tristana. ©

Personajes de Erna Meyer en el dormitorio infantil de la Mansión Tristana. ©

Abuela y nieta de Erna Meyer. 1949. Gentileza de su hija Gabrielle

Abuela y nieta de Erna Meyer. 1949. Gentileza de su hija Gabrielle John von Freyend ©

Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial los juguetes no abundaban precisamente en Alemania. Erna Meyer decidió hacer muñecos con restos de telas, lanas y alambres de floristería para regalarlas a familiares y amigos. Lo cierto es que gustaron mucho y entre unos y otros la convencieron para hacer una producción mayor.

Su participación en la Nuremberg Toy Fair en 1.950 sería importantísima en la carrera artesanal de Erna Meyer.

Käthe Kruse le encantaron las muñecas de Erna y no dejaba de recomendarlas. Sin duda esta circunstancia fue un empuje crucial para los trabajos de Erna porque Käthe tenía ya un prestigio sólido y muy merecido. Erna y su esposo Friedrich Bernhard Bethge levantaron el Puppenmanufaktur. Las muñecas se adaptaron perfectamente a las casas y muebles de muñecas de Bodo Hennig o Dora Kuhn.

Al principio los zapatos se hacían de tela pero a mediados de los sesenta se optó por el plástico. Lo que no ha cambiado es la exquisitez de los vestidos. Evidentemente se cotizan mejor las primeras siendo muy apreciadas por los coleccionistas.

Dos niñas. Erna Meyer. 1949. Gentileza de su hija Gabrielle John von Freyend ©

Dos niñas. Erna Meyer. 1949. Gentileza de su hija Gabrielle John von Freyend ©

Se comercializan solas, en pareja, en familias o grupos. Fueron frecuentes las escenas de escuelas provistas de todo lujo de detalles en los primeros tiempos precisamente por el afán didáctico que perseguían.

 También fabrican complementos muy variados y vistosos: ositos, juguetes, sombreros, abanicos, sombrillas, etc. y no faltan muñecas en porcelana de la misma firma. En mi opinión son muy bellas y tienen personalidad propia. Las considero ideales para cualquier escena. Al ser flexibles se les puede dar la posición que convenga.

Tras el fallecimiento de Erna, su hija Gabriele John von Freyend  dirige y coordina el Puppenmanufaktur.

Escribí a la dirección de contactó que aparece en https://www.erna-meyer.com/ para pedir fotos de alguna de las muñecas de la primera época. Me contestó Gabrielle a quién desde estas líneas expreso mi más sincero agradecimiento. Me mandó muchas fotos y me dio algunas explicaciones que desconocía. Así supe que las primeras muñecas aun no tenían la cabeza moldeada. Solamente se las pintaban. En 1.949 empezó el moldeado tímidamente y sería en 1.950 cuando se moldeaban todas a mano. Se tomó la molestia de ponerme los años. Gracias otra vez, Gabrielle.

Dos niñas. Erna Meyer. 1949. Gentileza de su hija Gabrielle John von Freyend ©

Mamá con niño. Erna Meyer. 1950. Gentileza de su hija Gabrielle John von Freyend ©

Esto me aclara lo que yo había escrito previamente: “las caritas van pintadas a mano, unas veces con más relieve, otras con menos. Este es un buen criterio para saber a qué época pertenecen”. No iba descaminada pero hablaba movida por mi instinto de coleccionista. Ahora, gracias a Gabrielle, puedo decir que no me equivoqué.

Las tiradas especiales son una preciosidad. Los personajes vienen con sello de garantía y convenientemente numeradas.

Aunque son totalmente distintas me gusta analizar las muñecas de Erna y sacar a colación a la Mariquita Pérez española junto con su hermano Juanín. Recordemos que la Guerra Civil Española abarcó del 18 de julio de 1.936 al 1 de abril de 1.939. A través de estos personajes se puede deducir fácilmente la manera de enfocar la posguerra de Alemania y España.

Mariquita se presentó en diciembre de 1.939 y el primer modelo se fabricó en 1.940. Su creadora fue Leonor Coello de Portugal que sin duda fue una mujer muy inteligente y su  socia capitalista sería María del Pilar Luca de Tena. Así nació la empresa Mariquita Pérez S.A.

La Moda elegante ilustrada. 1.881. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

La Moda elegante ilustrada. 1.881. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

Cronológicamente ambos tipos de muñecas nacieron el mismo año en que terminaron las contiendas constituyendo esta circunstancia el único punto de paralelismo que se puede establecer. Salta a la vista que sus formas, materiales y tamaño son completamente distintos. ¿Dónde hay aún más disimilitud?: simplemente en el objetivo para el que fueron creadas y en el precio de cada una.

España quería mostrar al exterior niñas contentas y felices aunque este hecho no se ajustara a la realidad. Mariquita costaba 85 pesetas de las de 1.940. Erna Meyer era más práctica. Sus muñecas no eran en modo alguno ostentosas ni tampoco caras  atendiendo a la calidad de los trajes que llevaban  y el entramado de alambre que las conforma y que se intuye porque no es visible pensado para darle la posición que se necesita. El coste más bajo permitía la fabricación de mayor número de muñecas y en consecuencia suponía la llegada a manos de muchas más niñas.

Mariquita tuvo una primera tirada muy restringida – mil ejemplares – por su precio tan elevado que se vendió en su totalidad. No tardaría en salir al mercado su hermano Juanín al que, como ocurriera con su hermana, le fabricaron todo tipo de complementos. Fue presentado  11 de noviembre de 1.940. Al principio  Juanín era un bebé y posteriormente creció fabricándose Juanín niño.

Las niñas sin poder adquisitivo tenían que conformarse con verlas en los escaparates o jugar con alguna que hubiese sido desechada suponiendo para ellas una frustración que se trató de paliar con canciones, programas de radio, concursos y libros de cuentos escritos por Juan Cuentista, pseudónimo de Torcuato Luca de Tena.

Habitación de muñecas. La Moda elegante, 1889. Se encuentra en la Bibllioteca Universitaria de la Universidad de Granada. CC ES

Habitación de muñecas. La Moda elegante, 1889. Se encuentra en la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Granada. CC ES

A los hermanos Pérez se les utilizó para “hacer Patria“. Cuando Eva Duarte – “Evita” – vino a España en 1.947 la Sección Femenina le regaló una colección completa ataviada con trajes regionales que se habían empezado a fabricar en 1.945. Eran de menor tamaño y a la muñeca la llamaron “Mariví“.

Leo en la web de Consuelo Yubero, https://www.mariquitayamigas.com., que Mariquita, “la muñeca que se viste de verdad“, se utilizó  para publicitar productos ajenos a la muñeca con el beneplácito de Leonor Coello:

“¿Por qué Mariquita Pérez

está siempre hecha un primor?

Porque usa sin duda alguna

Jabón Lux de tocador”.

O este otro:

“¿Qué hace Mariquita Pérez

cuando está en casa sola?

Se dirige a la nevera

y bebe una Coca-Cola”.

Cuenta Consuelo Yubero en una entrevista concedida a TVE que era tal el deseo de las niñas por tener tan preciada muñeca que estaba solamente al alcance de bolsillos potentes que hubo familias que llegaron a hacer una colecta entre sus miembros para poder adquirir una y regalársela a la niña que tanto la deseaba. No cabe duda de que Leonor Coello había hecho una mercadotecnia (la R.A.E no admite marketing aún) digna del mejor de los empresarios asistido por toda una legión de publicistas.

Primera Mariquita Pérez presentada a finales de 1939. Cortesía de Consuelo Yubero, su propietaria. Chelo es escritora y coleccionista in https://mariquitayamigas.com/©

Los personajes de Erna Meyer y las Mariquitas que ya son réplicas de las primeras siguen fabricándose hoy pero las originales se encuentran en anticuarios o se compran de segunda mano a precios desorbitados, me refiero a los Pérez, porque las muñecas alemanas, aún siendo piezas muy buscadas por los coleccionistas y que apenas han sufrido cambios sustanciales en su aspecto, jamás alcanzan, ni por asomo, el precio de una Mariquita Pérez original. Es decir, las Mariquitas continúan siendo artículos de lujo. Las Mariquitas actuales no tienen nada que ver las ideadas por Leonor Coello por una serie de vicisitudes que no competen a mi estudio. La empresa Nueva Mariquita Pérez S. L no guarda ninguna relación con los anteriores propietarios. En Alemania las muñecas de Erna Meyer gozan de buena salud comercial y de popularidad porque el tándem calidad-precio continúa siendo bastante razonable.  Pienso que debió ocurrir algo similar con los juguetes de los niños pero no he ahondado en ese tema.  En definitiva hay una coincidencia temporal pero el fin buscado es diametralmente opuesto. Mariquita Pérez fue coetánea de los haigas y del enriquecimiento de unos cuantos en periodos de carencia como sucedió en la posguerra española en la que se gestaron ingentes fortunas. Esto ocurrió, ocurre (lo estamos viviendo en estos momentos de crisis)  y ocurrirá siempre lamentablemente.

Tras este paréntesis seguimos en el dormitorio muy bien aprovechado como se puede observar.

La muñeca sonriente con los pies descalzos sí que está sentada en un pequeño orinal victoriano.

Por último pasamos al baño infantil. Una nena se mira al espejo, un niño juega con su barco en la bañera, otra se mira en otro espejo con las ropas de su mamá puestas, otra se entretiene bañando a sus muñecos y perritos.

En el lado derecho del distribuidor vemos un “fumoir” o “smoking-room“, que es a su vez  biblioteca. El “fumoir” es  un espacio que se incorporó a la arquitectura doméstica occidental durante el siglo XIX. En aquella época fumar era  una actividad asociada al lujo y a lo exclusivo. Es la contraposición al “boudoir” o principal estancia femenina de la casa burguesa, en el que la mujer se retiraba a descansar, meditar, arreglarse, etc. Una vez que acababan las comidas o reuniones mixtas los hombres se retiraban al “fumoir” y las damas al “boudoir” en el caso de que la dueña se fiara plenamente de ellas.  No comparto en modo alguno semejantes diferencias entre sexos pero aún quedan lugares – pocos afortunadamente – en los que la mujer no puede entrar.

El “boudoir“tiene su origen en el s. XVIII como habitación principal de las petites maisons en la que los aristócratas vivían sus amores clandestinos. Estas casas se denominaban folies (locuras).

En el s. XIX se convierte en el santuario femenino. Solamente entraban en él aquellas personas merecedoras de la total confianza de la dueña. Generalmente se ubicaba entre la sala de los niños y la alcoba. En el boudoir se recibían las visitas que no despertaban en la dueña ningún tipo de recelo. Allí  se tomaba el té, se leía, se escribían cartas, se cosía y se guardaban los objetos más preciados del “ángel del hogar” que debía ser la mujer. (Mercedes Rodríquez Collado: Vitrina de joyería romántica. Madrid: Museo del Romanticismo, 2.011)

La misma Reina Victoria de Inglaterra manifestaba en la correspondencia privada mantenida con sus hijas que no estaba de acuerdo con el papel que le había tocado desempeñar a la mujer de su época.

Nuevamente he creado distintos ambientes: la mesa de trabajo, la mesa de reuniones, el acogedor y distinguido tresillo Chesterfield donde aparecen sentados dos señores planeando su próxima cacería mientras beben y fuman distendidamente y, por último, la mesa-ajedrez con sus dos sillones.

Sofá Chesterfield. Cortesía de https://www.portobellostreet.es/mueble/26890/Sofa-Clasico-Chester-Yugan.

Sofá Chesterfield. Cortesía de Portobello Street:  https://www.portobellostreet.es/mueble/26890/Sofa-Clasico-Chester-Yugan.

El tresillo Chesterfield constituye un icono del Estilo Clásico Inglés y su origen se sitúa a principios del s. XIX según fuentes históricas documentadas. Este tipo de tresillo fue diseñado para ambientar los refinados y exclusivos clubes sociales ingleses a los que solamente podían acceder los caballeros. Posteriormente pasó a formar parte del mobiliario de las clases sociales más elevadas hasta popularizarse y convertirse en un emblema de la decoración inglesa. Por todo lo dicho considero muy adecuada su inclusión en este “fumoir”.

La Moda elegante ilustrada. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

La Moda elegante ilustrada. 1.872. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

Como no podía ser de otra manera en este ambiente las bebidas están muy presentes. Tampoco faltan los bastones cuya historia es la que sigue: “Es de advertir que un hombre un poco á la moda no puede menos de llevar en la mano un baston elegante. Como las mujeres somos un poco curiosas, y nosotras por demas aficionadas á averiguar el origen de las modas, cuyo uso por lo generalizado se convierte casi en una necesidad, tenemos entendido que la moda de los bastones  no se conoció en Francia hasta el reinado de Henrique II, siendo ya en 1655 un accesorio obligado para los elegantes de Inglaterra, que le añadieron,  para apoyar la mano con mas comodidad, una cabeza ú otro objeto raro. El capricho imaginó hacer estos puños huecos, y llevar en ellos pastillas de magnesia para el dolor de estómago , ó de goma para el asma. Cuando el uso del tabaco se hizo comun entre las gentes de buen tono, el baston les servia de caja, y era de ver como al encontrarse dos amigos, despues de los saludos de estilo, quitaban el turbante á la cabeza de turco de su baston y se ofrecían un polvo. Si los bastones de nuestros elegantes no fueran tan ligeros podrian servirles seguramente de petaca. En honor á la historia del baston rogarémos á los señores hombres dispensen  en otro dia nuestra minuciosidad al tratar de sombrillas, abanicos, ú otros chismes del adorno femenino [reprod. lit.]”

Aurora Pérez Mirón  in Álbum de señoritas y Correo de la moda. Madrid: Litografía de Castelló, 1.853. 2ª época, nº 38. (1)

Es digno de destacar el magnífico escritorio del fondo de Margarita Núñez realizado con maderas nobles.

Por último pasamos al dormitorio de los abuelos androides que tiernamente se dan un beso antes de dormir. Creo que he conseguido un ambiente muy acogedor y hogareño o al menos esa era mi intención.  Las piezas de madera calada están trabajadas manualmente.

(1) Aurora Pérez Mirón es uno de los pseudónimos de Joaquina García Balmaseda (1.837-1.911) que utilizó además los de Baronesa de Olivares, Adela Samb, y Condesa de Valflores.  Fue directora de El Correo de la Moda a partir de 1.883 sucediendo a Ángela Grassi de Cuenca.

La Moda elegante ilustrada. 1.884. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

La Moda elegante ilustrada. 1.884. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

Modelo de despacho del último tercio del s. XIX. La Moda elegante ilustrada. 1.881. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

Modelo de despacho del último tercio del s. XIX. La Moda elegante ilustrada. 1.881. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

La Moda elegante ilustrada. 1.882. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

Muñeca articulada. La Moda elegante ilustrada. 1.882. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

Muñeca. La Moda elegante. 1.890. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

Muñeca. La Moda elegante. 1.890. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

Muñeco. La Moda elegante. 1.890. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

Muñeco. La Moda elegante. 1.890. Biblioteca Universitaria de la UGR. CC ES.

Comentarios cerrados.